viernes, 1 de marzo de 2013

Tema II La descolonización - PAÍSES ÁRABES DEL PRÓXIMO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA


Nombre: Jordania
Idioma: Árabe
Tipo de gobierno: Monarquia Constitucional
Año de independencia: 1946
Proceso de descolonización: El gobierno británico renunció a su mandato sobre Transjordania el 22 de marzo de 1946; según los términos del tratado firmado por las dos partes, Transjordania recibió el reconocimiento de Estado soberano independiente. En 1950 se cambia el nombre a Jordania.



Afganistan (oficialmente República Islámica de Afganistán):

Idioma: Persa
Tipo de gobierno: Republica Islámica
Año de independencia:1921
Proceso de descolonización: En 1907, los gobiernos británico y ruso prometieron respetar la integridad territorial de Afganistán, pero el emir Amanullah, dirigente afgano, determinado a lograr la independencia completa de su país declaró la guerra a Gran Bretaña en mayo de 1919. Los británicos, enfrentados a la vez con el creciente movimiento de liberación en la India, negociaron un tratado de paz llamado el Tratado de Rawalpindi con Afganistán en agosto del mismo año, reconociendo a Afganistán como Estado soberano e independiente.


Siria:

Idioma: Árabe y Francés
Tipo de gobierno: Republicano
Año de independencia: 1946
Proceso de descolonización: Con la caída de Francia en 1.940 durante la Segunda Guerra Mundial, Siria se sometió al control del gobierno de Vichy hasta que los británicos y los franceses libres ocuparon el país en julio de 1.941. Siria proclamó su independencia en 1.941 pero no fue hasta el 1 de enero de 1.944 que fue reconocida como una república independiente.
La continua presión de los grupos nacionalistas sirios y la presión británica forzaron a los franceses a evacuar sus tropas en abril de 1.946, dejando al país en manos de un gobierno republicano.

Libano:
Idioma: Árabe y Francés
Tipo de gobierno: Republicano
Año de independencia: 1946
Proceso de descolonización: Tras la derrota turca en la Primera Guerra Mundial, el protectorado de Francia se prolongó hasta 1943, año en que el país se constituyó como Estado (si bien había proclamado su independencia el 26 de noviembre de 1941, pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde). En 1946 las tropas francesas abandonaron Líbano.




Irán:

Idioma: Persa
Tipo de gobierno: Republica Islámica
Año de independencia: 1925
Proceso de descolonización: Gran Bretaña también colabora y decide retirar sus tropas e invalidar el tratado de 1919 por el que se aceptaba su influencia en el gobierno y en la economía, ya que esto había sido uno de los motivos de los levantamientos, y también ofrece su apoyo al comandante de la división cosaca Reza Kan, el cual se hace con el poder derrotando los focos insurreccionales de Guilán, Jorasán y Teherán. Cuando en 1925 adopta el título de sha inicia un proceso de occidentalización y laicización, cambiando el nombre del país a Irán en 1935


Turquia:

Idioma: Turco
Tipo de gobierno: Republica parlamentaria
Año de independencia: 1923
Proceso de descolonización: La guerra de Independencia turca es un período de la Historia de Turquía que se extiende desde la derrota del Imperio otomano a manos de los Aliados en la Primera Guerra Mundial hasta la declaración de la República de Turquía el 29 de octubre de 1923.




Palestina:

Idioma: Árabe
Tipo de gobierno: Semipresidencial
Año de independencia: 1964
Proceso de descolonización: Sin Estado propio, desplazados a campos de refugiados en los países vecinos o sometidos a la autoridad de Israel se organizaron para dar fuerza a sus reivindicaciones y exigir la creación de un Estado palestino. Surgieron entonces diversas organizaciones de resistencia entre las que destaca la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), creada en 1964 y dirigida por Yasser Arafat.


Tema II La descolonización - Asia y Oceanía


Nombre: India
Idiomas: Hindi, inglés, telegu, bengalí, marathi, tamil, urdu, guajarati, oriya, punjabi.
Gobierno: República Federal
Líder de la descolonización: Mahatma Gandhi
La Segunda Guerra Mundial dio un golpe al colonialismo y la independencia fue inevitable. Dentro del país la minoría musulmana se dio cuenta de que una India independiente iba a estar dominada por los hinduistas. El comunismo creció posteriormente con la Liga Musulmana dirigida por el líder Muhammad Ali Jinnah, portavoz de la mayoría de musulmanes, y el Partido del Congreso, dirigido por Jawaharlal Nehru, representante político de la población hinduista. El intento de crear una nación musulmana era el principal obstáculo para que los británicos concedieran la independencia del país. El virrey Mountbatten decidió dividir el país y estableció un programa social y político hacia la independencia que contemplara a ambas poblaciones. Se proclamó, por fin, en 1947.
La India estableció una nueva constitución y proclamó la republica en 1950.
India y Pakistán se enfrentaron violentamente en 1965 y 1971, la primera vez por la posesión de Cachemira y la segunda por el territorio de Pakistán oriental, que consiguió la independencia con el nombre de Bangladesh.


Nombre: Indonesia
Idiomas: Indonesio bahasa (malayo), inglés, holandés.
Gobierno: República Presidencialista
Líder de la descolonización: Achmed Sukarno
En diciembre de 1949, Indonesia obtuvo su independencia y soberanía de los Países Bajos. Sukarno, el principal defensor del autogobierno desde los años veinte, fue nombrado presidente.
En agosto de 1950 se promulgo una nueva Constitución política que dio carácter institucional a Indonesia como Republica unitaria con un sistema parlamentario de gobierno; la unión con Holanda es disuelta cuatro años mas tarde.
En 1957 Sukarno disolvió el Parlamento, declaró la ley marcial e inició un gobierno autoritario.

Nombre: Filipinas
Idiomas: Filipino (es una mezcla de todas las lenguas del país con algún componente español), grandes porcentajes de la población hablan inglés.
Gobierno: República semipresidencial
Líder de la descolonización: Ferdinand Marcos
Después de una revolución nacionalista (1896), Estados Unidos tomó posesión y no otorgó la autonomía sino hasta 1935. Luego de estar ocupado el archipiélago por Japón, los filipinos obtuvieron su independencia en 1946.
En 1965, Ferdinand Marcos ganó la presidencia. Mejoró la economía, pero en 1972 declaró la ley marcial.
A principios de la década de 1970 dos fuerzas diferentes , el Nuevo Ejército Popular (comunista) y el Frente de Liberación Nacional Moro (un movimiento musulmán separatista en el sur) volvieron a la guerra de guerrillas para enfrentarse al gobierno. Esta situación sirvió de excusa para la declaración marcial en 1972. Se disolvió el Congreso, fueron arrestados los dirigentes de la oposición y se impuso una estricta censura. Después de eso, Marcos gobernó dictatorialmente.

Nombre: Australia
Idioma: Inglés
Gobierno: Monarquía parlamentaria
Líder de la descolonización: Robert Menzies
Los británicos habían desarrollado una buena infraestructura en 83 años y la guerra no había dañado significativamente, pero el interior estaba casi totalmente despoblado, a mediados de 1890 se descubrieron grandes yacimientos de minerales en el interior del país, entonces un gran número de personas se mudaron al interior, donde se construyeron fábricas y ciudades como Alice Springs florecieron rápidamente. Las granjas en Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland florecieron
El país desarrolló una gran flota y comenzó a comerciar con los Estados Unidos, Japón y el Imperio Francés, para el año 1900 el país ya tenia una población de 25 millones de personas.


Nombre: Nueva Zelanda
Idiomas: Inglés y maorí
Gobierno: Democracia Parlamentaria con monarca británico
Líder de la descolonización: Dato desconocido
El día 26 de Septiembre de 1907, desconectándose de Reino Unido financieramente, con su propio gobierno, bandera y leyes. La Corona Británica a pesar de tener gran influencia en la nación, incluyendo un Gobernador General, pasó la ya no interferir en las decisiones internas y en el país. No hubo ningún tipo de rebelión o acto extremo, pero sí un estado de transición, que ocurrió naturalmente, de forma madura y amigable. El interés era de ambas partes.
En la dos grandes guerras mundiales junto con tropas aliadas, así como de la Guerra del Vietnam contribuyendo con presencia menor, Nueva Zelanda dio su apoyo a las aspiraciones democráticas. Pero fue en Galípole en Turquía en 1915 donde sufrió las mayores bajas. El ANZAC sigla para "Australian and New Zealand Army Corps" es reconocida por la importancia que tuvo en cambiar los destinos de la guerra y de las naciones. Es conmemorado mismo hoy en día por las nuevas generaciones. Una vez por año en Nueva Zelanda algunos pocos supervivientes y descendientes de esos militares, van hacia las calles de mañana bien pronto, para una parada civil acordando los miles de muertos durante la guerra. Después de la guerra, Nueva Zelanda, se declaró Nuclear Free, o sea, no posee armas, ni fábricas nucleares. Recientemente no envió tropas a Irak, tiendo participando solamente con apoyo logístico.

Tema II La descolonización - África


Se ha llamado "descolonización" al proceso histórico que puso fin al sistema colonial en el mundo, durante el cual lograron su independencia política las colonias que en Asia y África habían estado bajo el dominio imperialista de las potencias europeas. "La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de Estados independientes en los antiguos territorios dependientes." Este proceso, que constituye un fenómeno de gran trascendencia en la formación del mundo actual, dio comienzo en el periodo de entreguerras, pero habría de alcanzar mayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Mundial. Así, la descolonización consistió en una lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos, ya fuera por la vía pacífica del entendimiento y el diálogo entre ambas partes, o por los medios violentos de l0a revolución armada.

Túnez y Marruecos se independizaron de Francia fácil y pacíficamente. Argelia tuvo una independencia muy difícil. Las fuerzas nacionalistas argelinas (Frente de Liberación Nacional -FLN-) iniciaron una guerra de liberación en 1954. En 1962 se constituyó la República Popular y Democrática de Argelia, socialista.

 Los británicos abandonaron sus colonias voluntariamente. Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Tanzania y Uganda consiguieron sin problemas la independencia, entre 1960 y 1965. En Kenya se tuvieron que enfrentar con una guerrilla nacionalista, que consiguió vencer a los ingleses. En 1963 alcanzaban la independencia. Los colonos ingleses de Sudáfrica se negaron a abandonar sus privilegios y, en el año 1961 proclamaron la República Sudafricana, gobernada por una minoría blanca que practicaba un régimen de segregación racial (apartheid). En 1990, Nelson Mandela, de raza negra, subió al poder y se democratizó la vida política de este país.

Los procesos de independencia de Congo, Angola y Mozambique fueron problemáticos. Hubo guerra con Portugal. Al final, consiguieron la independencia, el Congo en 1960 y Angola y Mozambique en 1975.

La rápida descolonización asiática influyó en la acelerada toma de conciencia de los pueblos de Africa. Las etapas más importantes de la descolonización africana se cumplieron entre 1956 y 1962; estos pocos anos bastaron para terminar con una forma de dominación que llevaba establecida, en ocasiones, hasta un siglo. Ghana, la antigua Costa de Oro, fue el primer Estado independiente en 1957. Siguió una ininterrumpida racha de independencias, sobre todo en 1960: Nigeria, Somalia, Sierra Leona y Tanganica.

El Congo, dominio belga, desencadenó uno de los procesos de descolonización más problemáticos. La rápida huida de los colonos belgas (técnicos, oficiales y funcionarios) dejaron al país sumido en el caos. Después, se vivió la separación de una de las provincias congoleñas, Kananga. El asesinato del líder independentista Lumumba, junto con todo ese conjunto de factores creó un clima de guerra civil, donde incluso llegaron a intervenir tropas de la ONU. Las provincias secesionistas acabaron reintegrándose y, con ello, se firmaría la paz.

La descolonización africana tendría un carácter distinto de la asiática. La falta de grandes núcleos de población homogénea en raza, cultura, religión, etcétera, ocasionó enfrentamientos tribales, sece1siones de provincias y, en gran cantidad de nuevos países, dictaduras personales, ante la imposibilidad de que funcionara un sistema liberal o parlamentario. Las secuelas de la colonización —falta de cultura, nula práctica por parte de los africanos en asuntos de gobiernos de naciones, atraso económico y social— se hicieron evidentes con negros ribetes en los países independizados.

Lo anterior, en grandes líneas, es aplicable a casi toda África, especialmente la central. Al sur encontramos países, como Rhodesia y Sudáfrica, donde la supremacía blanca encontró una fórmula de dominación, el apartheid, mediante el cual se mantenía una absoluta política de segregación para apartar a los blancos de4los negros, sin dejar intervenir a estos últimos, para nada, en la vida pública. En el norte, África vivió un proceso descolonizador más parecido al asiático, pues contaba con poblaciones más unificadas culturalmente, sobre todo lo referente a su arabismo. Destacan tres importantes procesos de independencia: Egipto, Argelia y Angola.

África

Egipto
Egipto y el panarabismo
En los países descolonizados hay una burguesía que mantiene relaciones económicas con las antiguas metrópolis. Las potencias árabes siempre estuvieron aliadas a EE.UU., pero con la creación del estado de Israel, se cambiaron de bando, pasaron a la URSS.

Un ejemplo de esto es el caso del Canal de Suez. En 1952 se produjo un Golpe de Estado y Nasser llega a la presidencia. Nacionaliza el canal de Suez y se produce un conflicto. Tras esto, Egipto pasa a estar en la órbita de la URSS.

El panarabismo era un movimiento de cooperación entre los países árabes, que defendía su identidad cultural y buscaba separarse de las influencias americanas y rusa. Siria, Libia, Irak y otros países pasan a ser comunistas.

Inglaterra reconoció la independencia de Egipto en 1932, con la contrapartida de contar en la zona con importantes posiciones militares y navales. Durante la Segunda Guerra Mundial, aun sin declarar formalmente la guerra a Alemania, Egipto puso sus recursos más importantes en manos de Inglaterra. Las reivindicaciones de los partidos nacionalistas en torno a la menor presencia inglesa tomaron fuerza después de la contienda. Estas reivindicaciones se concretaron, sobre todo, en la retirada de las tropas inglesas del Canal de Suez, nudo vital de comunicaciones en esa región del mundo.

 Un paso de ruptura importante fue la caída de la monarquía egipcia. El poder pasó a manos de un consejo revolucionario y, desde 1959, Nasser (foto) presidió la nueva república. El régimen político que llevarían a la práctica fue el llamado ‘sociaIismo árabe”: reforma agraria, industrialización, creación de puestos de trabajo. En 1956 nacionalizó el Canal de Suez, garantizando la libre navegación por él.

A partir de mediados de la década de 1950 se presentaron nuevos hechos: una política panárabe en contra del nuevo Estado israelí y un acercamiento a las naciones socialistas de Europa oriental.

Estas dos vías de política exterior, unidas a su situación estratégica, hicieron de este núcleo geográfico un área persistente de conflictos hasta nuestros días. Los problemas comenzaron cuando Estados Unidos se negó a aportar el financiamiento necesario para la presa de Assuan, cuyo crédito se obtuvo de ¡a Unión Soviética. Éste fue el principio de la intervención soviética en la zona, si bien Nasser pretendió mantener una posición neutral entre los dos bloques.

Los proyectos de unión entre los distintos países árabes no consiguieron evitar las diferencias entre naciones pobres y ricas (productoras de petróleo), ni entre la vieja mentalidad feudal y los nuevos líderes, provenientes de la intelectualidad y el ejército. Influirían continuamente en esta zona los intereses de Estados Unidos y los países europeos. La intervención en sus asuntos internos se volvió bastante frecuente. El problema de Israel vendría a agravar aún más la situación.
Argelia
Guerra Civil Por la Independencia de Argelia
Es uno de los países donde la lucha por la independencia nacional se convirtió en un proceso largo y duro, donde la lucha armada, e incluso el terrorismo, fueron un factor muy importante y definitivo. Dos eran las causas que propiciaron dichos fenómenos: por un lado, el alto número de colonos franceses instalados en Argelia, desde hacía incluso varias generaciones; y por otro, el importante nivel de organización política de los líderes argelinos, reunidos en el Frente de la Liberación Nacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se escucharon frecuentemente las voces de independencia. La metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de administración autónoma, que fueron sistemáticamente saboteadas por los colonos franceses. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inmediatamente comenzó la lucha por la liberación. Las unidades francesas más importantes (legión extranjera, paracaidistas) fueron enviadas ahí, y no escatimaron ningún medio (torturas, asesinatos) para intentar destruir al FLN y a la lucha que él dirigía. A pesar de la intensa represión, que parecía aniquilar al FLN, éste reapareció en las ciudades o en las guerrillas del campo.

La intensa lucha provocó fuertes reacciones en la metrópoli, que llevaron a De Gaulle al poder. Los colonos franceses y una fracción del ejército altamente colonialista crearon la Organization de l’Armee Secréte (OAS), que con el terrorismo intentaron anular los pasos descolonizadores. Tras la concesión de la autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962. Ben Bella fue elegido presidente de la república.

Angola
Bajo el ambiente de lucha existente en todo el continente, nació el Partido de la Lucha Unida de los Africanos de Angola (PLLJA), primera organización que, a pesar de tener características de partido político nacionalista, adoptaría la lucha clandestina. Más tarde, al unirse éste con el Movimiento para la Independencia Nacional de Angola (MINA), se fundaría el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), el cual tenía como objetivo luchar, por cualquier medio, por la independencia de su nación.

El arresto de Agostinho Neto (foto), figura principal dentro del MPLA, en 1960, despertaría la lucha. El reclamo de su libertad desató la masacre, que incitó a la preparación de acciones armadas y la convocatoria para que se generaran huelgas y paros en contra del colonialismo, la pobreza, la discriminación y la desigualdad.

La lucha duró más de una década, hasta diciembre de 1974, cuando se firmaron los acuerdos que reconocían el derecho del pueblo de Angola para lograr su independencia. Entonces se fijó el 11 de noviembre de 1975 como fecha para la salida de las tropas portuguesas y la proclamación independentista que dio origen a la nueva nación.